11 research outputs found

    Expresión con horizonte.Sistematización de una experiencia pedagógica. /

    Get PDF
    El presente proyecto nace de la practica pedagógica que realizamos un grupo de maestros en busca de comprender y atender las dificultades de aprendizaje más comunes que se presentan en los estudiantes del ciclo uno del colegio Nuevo Horizonte de la sede C jornada tarde.Proyecto realizado con el apoyo del IDEP

    Colección: “Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros. Volumen III"

    Get PDF

    VIII Jornadas de trabajo sobre historia reciente

    Get PDF
    La Historia Reciente se ha consolidado en forma significativa en la última década, en parte como producto de los avances y debates que hemos producido al interior del ámbito disciplinar quienes nos dedicamos a su estudio. No desconocemos, sin embargo, que las coyunturas políticas y sociales actuales presentan nuevos desafíos que convocan a la redefinición de ejes problemáticos, ampliación de perspectivas y recuperación de debates hasta hace un tiempo considerados saldados o estabilizados. Como parte de esa constante tarea, este libro reúne algunas de las ponencias presentadas en la VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente realizadas en la Universidad Nacional de Rosario en el 2016. Como es habitual, los trabajos presentan balances y desarrollos en curso que evidencian el amplio crecimiento de la investigación en el campo. En esta ocasión se reúnen aquellas ponencias cuyxs autorxs han aceptado su publicación y refieren sólo a una parte de los ejes que se desarrollaron en el encuentro

    Niñez, migración y perspectivas de derechos. Una aproximación antropológica en el contexto escolar

    Get PDF
    Esta tesis aborda las concepciones sobre derechos en torno a la niñez y la migración que se construyen en el contexto escolar. Dicho abordaje se inscribe en la intersección entre dos campos disciplinares que vienen dedicándose al tema de niñez y migración en el ámbito escolar: la antropología de la educación y los enfoques de derechos. Me propuse construir una aproximación antropológica para indagar la forma que asumen las concepciones sobre derechos en los contextos concretos y su vinculación con las dinámicas de interacción y las identificaciones situadas en la escuela. Desde este encuadre, he privilegiado la reconstrucción de las categorías de percepción sobre distintos aspectos de la cotidianeidad escolar que adquieren traducciones como derechos de la niñez y la población migrante. En tal sentido, propongo una mirada amplia que entienda a los derechos más allá de la forma que asumen como discurso educativo o lenguaje institucional, pero que permita dar cuenta de configuraciones concretas y situadas de la intersección entre niñez y migración en el ámbito escolar.Estas claves antropológicas y etnográficas de indagación, me han permitido problematizar los enfoques y regulaciones institucionales sobre la niñez, respecto de las perspectivas de derechos de la población migrante. En este sentido he reconstruido distintos niveles de desacople entre las construcciones de niñez en torno al sujeto de la educación escolar, y el lugar de las trayectorias de los niños en la escuela.En este proceso, resultan significativas las claves expertas psicológicas en las regulaciones institucionales sobre la niñez y la definición de necesidades educativas.Asumo el peso de estas categorizaciones institucionales sobre la niñez al reflexionar sobre las configuraciones concretas del principio de no discriminación y el discurso de la diversidad desde el punto de vista de los niños. En tal sentido, planteo que las experiencias discriminatorias resultan imbricadas a los enfoques institucionales sobre los alumnos, imprimiendo dislocaciones respecto de lo que experimentan los niños migrantes e hijos de migrantes desde su posición institucional. Sostengo finalmente que estos procesos se implican en condicionamientos para la escucha de los niños; y para las elaboraciones de lo que se vive en la escuela como experiencia de ciudadanía.Fil: Martinez, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    Laberintos : anuario de estudios sobre los exilios: Nº 16 - Any/Año 2014

    Get PDF

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    El artista como iniciador en la producción de lugares

    Get PDF
    [spa] En la era sociopolítica en que vivimos, salpicada por el auge de la economía global, se ve en el artista terciario una responsabilidad que le lleva a un cambio de posicionamiento desde donde combate las pérdidas (en su terminología más amplia) de la sociedad. Creo que es el momento idóneo para cuestionarnos todas las estructuras que actúan como paraguas en el arte contemporáneo, desde las propias prácticas, pasando por los lugares de exhibición o producción, hasta los centros pensados para la formación de futuros creadores. Después de las superproducciones artísticas, deriva del auge económico, aparece, aunque viene de lejos, un arte más precario y autogestionado etiquetado con el anglicismo de do-it-yourself. Y es desde estas prácticas donde se desarrollan estrategias que combaten directamente las estructuras dominantes. En el caso que nos ocupa, en las estrategias de reactivación urbana, ya no cabe hablar de artista sino de iniciador, de la misma manera que la implementación substituye a la producción de autor. Iniciador a modo de accionismo individual y anónimo que se muestra como mecanismo de insurrección. Una autoría desplazada en la ofrenda de acciones emancipadoras y productoras del lugar común, es decir, productora de calle. Con la implementación lo que se busca es una experiencia, una toma de posición, lo que podemos denominar como esfera de la experiencia. Esta experiencia consiste en la necesidad de recuperar lugares y relaciones para reconfigurar material y simbólicamente el territorio común, poniendo en relación los cuerpos, los imaginarios, los espacios y los tiempos. Ésta se inserta en la vida cotidiana en busca del encuentro que brinda la copresencia, entendiéndose como un cambio de paradigma, pasando del devenir-vida del arte al devenir-arte de la vida cotidiana. Entonces podemos afirmar que el arte sublime de las formas producidas es substituido por unas formas de arte que se mueven entre el accionismo disidente y la transtopía. Un arte modesto de comportamientos, relaciones y momentos implementados para mejor comunicación con el espectador/ciudadano. De la misma manera que podemos decir que emerge una nueva "clase" de artista que ofrece servicios, y no exclusivamente obras y exposiciones propias, podemos definirlo como un agente activo que crea marcos de pensamiento. En definitiva, estas estrategias de lo precario necesitan muy poco, tan solo lo existente. Necesita la realidad que está ahí y te encuentras. Es en cierto sentido una postura política que nos recuerda que el arte puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar, el aquí y el ahora, en palabras Benjaminianas tiempo-pleno, tiempo­ahora. Es la práctica de transformar objetos y situaciones cotidianas, y a su vez transformar el paso del tiempo y la forma en que asimilamos la economía y la política
    corecore